Cómo y porqué comunicar al SEPE una salida al extranjero​

Viajar al extranjero cuando estás inscrito en el SEPE (Servicio Público de Empleo Estatal) puede generar muchas dudas y consecuencias si no se gestiona correctamente. Ya sea que estés cobrando una prestación por desempleo o simplemente estés inscrito como demandante de empleo, es fundamental entender qué pasos seguir para evitar sanciones o pérdidas de derechos.

En esta guía, te explicaré con detalle por qué es necesario notificar al SEPE, cómo hacerlo correctamente, cómo puede detectar tu salida y qué consecuencias podrías tener si no informas. Gracias a la ayuda ofrecida por el despacho de abogados laboralistas en Rivas Vaciamadrid Abogados Durán que nos ha sido muy útil para realizar esta guía. Esta información te ayudará a viajar con tranquilidad y cumpliendo la normativa vigente.

¿Por qué debes informar al SEPE si vas a viajar al extranjero?

Avisar al SEPE si sales de España no es opcional, es obligatorio. Cuando estás inscrito como demandante de empleo o percibiendo alguna prestación, te comprometes a estar disponible para aceptar ofertas de trabajo y participar en acciones de inserción laboral. Al salir del país, aunque sea por pocos días, interrumpes esa disponibilidad, y por tanto debes comunicarlo.

En función del motivo y duración del viaje, puedes mantener, suspender o perder tu prestación. El SEPE necesita saber si sigues cumpliendo con tus obligaciones como beneficiario y si estás dentro de los supuestos legales que permiten conservar o recuperar el subsidio o prestación tras el viaje.

Si quieres más información sobre este aspecto, puedes consultar directamente a los expertos del despacho de abogados laboralistas en Rivas Vaciamadrid Abogados Durán en su web oficial: https://abogadosduran.com/abogados-laborales-rivas-vaciamadrid/

Cómo comunicar al SEPE una salida al extranjero paso a paso

Para comunicar correctamente tu salida al extranjero, debes seguir estos pasos:

  1. Accede a la Sede Electrónica del SEPE, o bien solicita cita previa para ser atendido en una oficina de empleo. La vía telemática es más ágil y suele ser suficiente.
  2. Rellena el formulario de comunicación de salida al extranjero, disponible en la plataforma. En él deberás indicar:
    • Motivo del viaje (vacaciones, búsqueda de empleo, formación, etc.).
    • Duración prevista (fecha de inicio y fin).
    • País de destino.
  3. Si estás cobrando una prestación, deberás solicitar autorización previa si el viaje supera los 15 días naturales. Para estancias más cortas, solo debes notificarlo sin necesidad de autorización.
  4. Espera la resolución. El SEPE puede autorizar, suspender o extinguir tu derecho en función del caso.

También puedes acudir directamente a tu oficina de empleo autonómica si tu comunidad tiene competencias delegadas, o contactar telefónicamente si tienes dudas.

¿Cómo detecta el SEPE si viajas al extranjero sin avisar?

El SEPE cuenta con múltiples mecanismos de control y cruce de datos con otros organismos públicos a nivel nacional e internacional. Entre ellos:

  • Control en frontera: si viajas en avión u otro medio con registro, tu salida queda registrada y puede ser cruzada con tus datos de demandante de empleo.
  • Registros de Hacienda y Seguridad Social: si has trabajado en el extranjero, aunque sea temporalmente, pueden saltar alertas automáticas.
  • Acuerdos con servicios de empleo de la Unión Europea: permiten el intercambio de información sobre beneficiarios que se trasladan entre países.
  • Investigaciones por denuncia o inspección: si alguien informa o hay sospechas fundadas, pueden iniciarse procesos de revisión.

En resumen, aunque no comuniques tu viaje, es muy probable que quede constancia, especialmente si se prolonga o implica actividad económica.

¿Qué puede pasar si el SEPE detecta que has salido sin comunicarlo?

Las consecuencias dependen del tiempo que hayas estado fuera y del tipo de prestación o ayuda que recibas:

  • Pérdida del derecho a la prestación o subsidio: el SEPE puede extinguir tu ayuda económica de forma inmediata, sin posibilidad de reactivación.
  • Reintegro de las cantidades cobradas indebidamente: si has seguido percibiendo la prestación mientras estabas fuera, te exigirán la devolución íntegra de ese dinero.
  • Sanciones administrativas: incluyen la exclusión temporal del sistema de protección por desempleo, impidiendo solicitar nuevas ayudas durante un periodo.
  • Inclusión en procedimientos sancionadores: con posibles efectos negativos en futuros trámites con la administración.

En definitiva, viajar sin comunicarlo puede suponer graves consecuencias económicas y legales que afectan directamente a tus derechos.