Tabla de contenidos
Entre algunas de las medidas tomadas en la legislación laboral española para lograr la conciliación laboral y familiar, está la reducción de la jornada laboral. En esta se establece que un trabajador puede solicitar una reducción de jornada para el cuidado de hijos o un familiar dependiente.
A esta reducción de jornada tienen derecho todos los trabajadores tanto hombres como mujeres y facilita el manejo de la vida familiar. Un trabajador no puede ser objeto de despido por solicitar este derecho.
Hay una serie de pasos que debes seguir a fin de solicitar a la empresa la reducción de tu jornada laboral para el cuidado de los hijos. Por tanto, es importante que conozcas todo lo establecido en la legislación a fin de poder gozar de este derecho.
¿Qué dice el Estatuto de los Trabajadores sobre la reducción de jornada?
La solicitud de reducción de la jornada laboral por el cuidado de hijos está regulada en el artículo 37.6 del Estatuto de los Trabajadores. En el mismo se establece lo siguiente:
- Las personas que tengan bajo su cuidado directo por guarda legal a un menor de doce años, tienen derecho a solicitar una reducción de jornada laboral.
- Esto lleva a una disminución proporcional del salario y la reducción de la jornada diaria debe estar entre un máximo de un octavo y un máximo de la mitad de la misma.
- La reducción de jornada también aplica cuando el trabajador deba encargarse del cuidado directo de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad. Esto puede ser por razones de accidente, enfermedad o edad y la persona no realiza ninguna actividad retributiva.
- También se puede solicitar la reducción de jornada laboral para hijos menores de 18 años que están afectados por cáncer o cualquier otra enfermedad grave. Esto cuando implique ingreso hospitalario prolongado y debe estar acreditado por un informe del servicio público de salud.
- En este último caso la reducción de jornada debe ser de al menos la mitad de la misma y puede acumular en jornadas completas, si así lo establece el contrato colectivo.
- El derecho a la reducción de jornada es individual para cada trabajador, tanto hombre como mujer. No obstante, si dos trabajadores de una misma empresa la solicitan por causa del mismo sujeto, la empresa puede no otorgar que lo ejerzan de forma simultánea con base justificada en el funcionamiento de la misma.
¿Cómo solicitar la reducción de la jornada?
Al momento de solicitar la reducción de jornada por cuidado de hijos ante la empresa, debes seguir los siguientes pasos:
- Realizar una solicitud por escrito donde se indique la fecha de inicio y finalización de la reducción de la jornada que debe finalizar en los lapsos establecidos según la causa y edad del menor.
- Incluir en la solicitud la identificación del trabajador, incluyendo su nombre así como su número de DNI.
- Indicar la fecha de nacimiento del menor causante de la solicitud de reducción de jornada.
- En el escrito se debe indiciar la proporción en que se va a reducir la jornada laboral, que tal como ya comentamos, es entre un octavo y la mitad de su duración.
- Igualmente se debe indicar la elección del horario que se cumplirá, el cual debe estar contemplado dentro del rango de horario habitual del trabajador.
- La solicitud se debe presentar a la empresa con 15 días de antelación al inicio de la reducción de jornada o del plazo establecido en el contrato colectivo.
¿Cómo calcular la reducción de la jornada?
Recuerda que hay un rango en el cual puedes solicitar tu reducción de jornada por el cuidado de los hijos. En caso de que tengas una jornada completa de 8 horas y decidas reducir un cuarto de tu jornada laboral, serían 2 horas menos y por tanto trabajarías 6 horas diarias.
Esto se refleja en una disminución proporcional del salario devengando mensualmente por el trabajador. Así, si por una jornada de 8 horas recibes un salario de 1000 euros, al reducir la jornada en dos horas el salario será de 755 euros.
Duración de la reducción de la jornada
La reducción de la jornada laboral se puede alargar hasta que se cumplan las condiciones establecidas por la legislación. En este caso, hasta que el menor bajo guarda legal tenga menos de 12 años de edad.
Igualmente, para el caso de menores con una enfermedad grave que requieran cuidado directo, hasta que el mismo cumpla los 18 años de edad. Por tanto, esto debe quedar claramente establecido en la solicitud por escrito que se realiza a la empresa.
Por otra parte, es importante saber que el trabajador puede solicitar un cambio en el horario de reducción de jornada establecido originalmente. Para esto, también debe realizar una solicitud por escrito y presentarla a la empresa con 15 días de antelación.
Asimismo, se puede solicitar una extensión del tiempo de finalización de la reducción de jornada siempre que esté dentro de los lapsos establecidos por la ley. Es decir hasta que el menor cumpla 12 años o 18 en caso de enfermedad grave.
El trabajador también debe saber que mientras goza de una reducción de jornada, no pueden ser despedidos por esta causa. No obstante, si pueden ser objeto de despido cuando existe una causa legal que justifique el mismo.
¿Cómo afecta la reducción de jornada al salario y a la cotización?
La legislación establece que cuando se goza de una reducción de jornada, el salario va a disminuir en la misma proporción. En este sentido, si la reducción de jornada es de un octavo, el salario mensual se reduce en un octavo igualmente y así sucesivamente.
En el caso de las cotizaciones, están se ven afectadas de distinta forma según el tipo de cotización y el tiempo de la reducción de jornada. Las cotizaciones que no se ven afectadas son las siguientes:
- En el caso de la prestación por desempleo, la base de la cotización es del 100% del salario del trabajador sin reducción de jornada. Igualmente, no se ve afectada la base para el cálculo de las indemnizaciones en caso de que ocurra un despido en el período de reducción de jornada.
- Durante los dos primeros años de reducción de jornada por cuidado de hijos y el primer año por cuidar a una persona con discapacidad, hay cotizaciones que se mantienen en 100%. Estas son las correspondientes a la jubilación, incapacidad permanente, maternidad y paternidad así como muerte y supervivencia.
Hay otras cotizaciones que sí se ven afectadas por la reducción de jornada:
- Para la incapacidad temporal, la referencia será la base de la cotización del mes anterior al en que se inicia la baja. Esta base se reduce en proporción a la disminución del salario por la reducción de jornada.
- Luego del segundo año de reducción de jornada las cotizaciones de jubilación, maternidad y paternidad, incapacidad permanente así como muerte y supervivencia se reducen. De tal manera, que la prestación debido a bajas por estas causas, se calcula con base a la cotización del mes anterior.
- Las prestaciones asociadas a riesgos durante el embarazo o la lactancia también serán calculadas con la base de cotización de la reducción de jornada.
Sin embargo, para no ver afectadas tus cotizaciones por la reducción de jornada es posible que realices un Convenio con la Seguridad Social. El convenio complementa lo referente a jubilación, incapacidad permanente así como muerte y supervivencia.
Este se puede realizar dos años después de iniciada la reducción de jornada, porque en los dos primeros años la base de cotización para estos aspectos es de 100%. Al solicitar el convenio, el trabajador debe consignar la certificación de la empresa con fecha de inicio de la reducción de jornada, además de otra documentación.